
¿Qué es el realfooding y cuáles son sus claves para tu estilo de vida saludable?
¿Qué es el realfooding y en qué principios se basa? En este artículo hallarás respuestas a esta pregunta con el fin de tener una rutina más consciente con tu cuerpo, tu mente y el medio ambiente. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el realfooding?
El realfooding es un movimiento que promueve el consumo de productos naturales. El término significa “comida real” y fue impulsado por el nutricionista español Carlos Ríos como un método para transformar los hábitos alimenticios.
Ríos plantea los beneficios de comer ingredientes con un procesamiento mínimo en vez de ultraprocesados, los cuales pueden ocasionar problemas de salud a largo plazo como diabetes, obesidad, cáncer o lesiones cardiovasculares.
Para el autor del libro Come comida real (2019), un realfooder es una persona que elige de manera consciente la comida real y evita los ultraprocesados. Además, ser realfooder también significa disfrutar de los alimentos saludables sin preocuparse por hacer dietas de moda que se centran únicamente en la pérdida de peso; esta es una forma de alimentación consciente.
Clasificación de los alimentos
Si bien el realfooding no pretende que la persona siga una cantidad fija de alimentos, nutrientes o calorías, Ríos plantea la importancia de entender con qué frecuencia debe consumir ciertos alimentos de acuerdo a su efecto en el cuerpo.
El nutricionista propone entonces la siguiente clasificación de los alimentos:
- Protectores: se pueden consumir con alta frecuencia y a diario, pues protegen la salud. Entran en esta categoría las verduras, hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos. Una buena opción para incluir legumbres y frutos secos en tu rutina diaria es nuestro Mix Nueces en su presentación de 420 gramos: esta es una mezcla de maní, almendras y marañones horneados que puede complementar tus recetas o convertirse en el snack perfecto para saciar el hambre entre comidas. También puedes probar los productos de nuestra Línea Consciente, compuesta por una variedad de ingredientes saludables (por ejemplo, nuestras Almendras Naturales que son buena fuente de proteína y fibra, y no tienen sal ni conservantes).
- Neutros: son alimentos con frecuencia media de consumo que puedes comer a lo largo de la semana (sin dejar de lado los alimentos protectores). Aquí entran los cereales integrales, tubérculos, carne, pescado, huevos y lácteos.
- Complementarios: se usan como complemento de tus recetas, más no como ingrediente principal. Por ejemplo, el aceite de oliva extra virgen, especias, hierbas aromáticas, café o infusiones. En nuestra Línea Consciente puedes encontrar este tipo de alimentos en productos como las Almendras en Lajas y los Toppings para ensaladas.
- Ultraprocesados: estos son los alimentos de frecuencia baja de consumo que el movimiento realfooding recomienda comer de manera mensual o anual. Se trata de productos con más de cinco ingredientes que contienen adición de azúcar, grasa o sodio. Ejemplos de este tipo de productos pueden ser algunas papas de paquete, cajas de cereales, galletas, refrescos, etc.
Los 3 principios del realfooding
En resumen, Carlos Ríos establece para el movimiento realfooding las siguientes reglas:
- Basar tu alimentación en ingredientes con un procesamiento mínimo, dando prioridad a los de origen vegetal, a los productos con un solo ingrediente o a los productos sin etiqueta.
- Incluir alimentos “buenos procesados” como complemento de tus recetas, sin que estos reemplacen a los de procesamiento mínimo. Los productos “buenos procesados” suelen encontrarse envasados, y por lo general su etiqueta no supera los cinco ingredientes.
- Evitar los productos con más de 5 ingredientes, es decir, los ultraprocesados. Entre estos se encuentran los azúcares, harinas, aceites vegetales refinados, aditivos y sal.
Conoce más herramientas para un estilo de vida saludable
El realfooding es tan solo uno de los caminos que puedes tomar para tener un estilo de vida en línea con tus objetivos saludables. En los siguientes artículos te damos más ideas que puedes incorporar a tus hábitos para cambiar tus rutinas:
Fuentes:
Correa, J. P. (2021, 10 de septiembre). Comestibles ultraprocesados: cuáles son y cómo evitarlos según expertos. En Pesquisa Javeriana. Disponible en: https://bit.ly/3rBTZh0
Soteras, A. (2019, 10 de junio). ¿Qué es el ‘Realfooding’ y por qué es beneficioso para su dieta? En Portafolio. Disponible en: https://bit.ly/3gvUDpQ